René Montoya (UNSE)
Tamara Bruno, Cinthia Toledo, Nahuel Ávila, Damián Gómez y Daniel Sequeira son los primeros médicos egresados de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
La historia comenzó en el año 2015, luego de ser aprobada la Carrera de Ciencias Médicas mediante Resolución HCS-UNSE Nº 258/2014, cuando cientos de estudiantes de distintas localidades del extenso territorio provincial vinieron a cumplir su sueño en una universidad pública.
Por Aníbal Sattler
Estoy convencido de que el principal desafío al interior de las instituciones consiste en fortalecer las propuestas de bienestar universitario con la consigna ineludible de la inclusión. Esto implica saber sortear debates tramposos que se tiñen de ideológicos pero solo resultan funcionales a aquellos sectores beneficiados con el modelo excluyente que impera. Decididamente, debemos volver a mirar hacia adelante para dotar de un carácter inclusivo a las políticas de bienestar, lo que traerá aparejado la renovación de las expectativas de los estudiantes que eligen formarse en la universidad pública (y de aquellos que hoy no están ni siquiera pudiendo elegir cómo vivir).
Por Rodrigo Luis Olmedo
"Articulación y vinculación son procesos necesarios en la dinámica organizacional de los espacios de bienestar universitario en nuestro sistema de educación superior. La lógica de actividades y servicios orientados a mejorar las condiciones de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes requiere, a la luz de los cambios abruptos de nuestra sociedad, la necesaria vinculación con sectores de comunión en nuestras temáticas. La perspectiva de género y la aplicación de los protocolos de violencia que se han desarrollado en casi todas las universidades.
Procuramos proponer el andamiaje conceptual desde el cual se formulan tanto las preguntas como las respuestas, en este proceso de indagar sí la función primordial de la Secretaría de Bienestar Estudiantil consiste en compensar la desigualdad en las oportunidades de los estudiantes, que nacen de las disparidades de las condiciones socio – culturales – económicas de origen.
En primer lugar, analizamos cuál es la normativa vigente que garantiza al ciudadano la posibilidad de acceder a la educación superior, si es que así lo desea, y por la cual las universidades públicas deben propender hacia la implementación de políticas sociales – sin dejar de lado la formación académica del futuro profesional – para permitir y efectivizar dicho derecho.
Página 16 de 17